El Dr. José Ramón March, Jefe de servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario de Getafe, nos aclara conceptos clave en el abordaje del pie diabético: El ITB en el paciente diabético, como tomar los pulsos, el tratamiento de la úlcera isquémica…
El ITB y los pulsos en el paciente diabético
- “Tenemos una rigidez arterial excesiva como mínimo en el 50% de los pacientes diabéticos. Esto provoca presiones falsamente elevadas en la prueba de ITB”
- “No palpar pulsos significa no palpar ninguno de los dos pulsos. Si se palpa uno de los dos ese paciente tiene un buen flujo en el pie, una buena vascularización. Si no existe ninguno de los dos, el paciente debe derivarse”
¿Cómo se toman los pulsos?
- “Con el Doppler no se deben palpar los pulsos debido a que con éste puede escucharse flujo hasta una fase avanzadísima de la arteriopatía/isquemia crónica. La palpación de pulsos se hace con los propios dedos.”
¿Cuándo y por qué realizar un desbridamiento en la úlcera de pie diabético?
- “La úlcera de pie diabético se debe desbridar frecuentemente. Exceptuando al paciente isquémico.”
¿Cómo tratamos aquellos pacientes que tienen isquemia no crítica?
- “Disponemos por primera vez de un producto validado por un ensayo clínico. Por primera vez un producto tiene un estudio en una revista de alto impacto como The Lancet. El octosulfato de sacarosa (UrgoStart) consigue unos resultados francamente buenos en este tipo de lesiones.”
¿Cómo tratamos los pacientes con isquemia crítica?
- “El uso de la povidona yodada es para secar la lesión, no buscamos granular la herida. Lo utilizamos en lesiones isquémicas hasta que se revascularicen o en lesiones necróticas secas.”
Si quieres visualizar la entrevista completa accede a nuestro perfil de Instagram
Para acceder al documento de Consenso completo haz clic aquí